Amigos del Bosque es administrada por voluntarios. Hemos estado operando en Panamá desde el año 2021. En el 2023 fuimos confirmados como organización basada en comunidad (OBC) con el Ministerio de Ambiente Departamento Cultura Ambiental. A continuación, damos a conocer nuestras iniciativas en conservación directa, oportunidad económica sostenible, educación y cultura ambiental e infraestructura habilitadora.
Como residentes con profundo conocimiento del territorio, apoyamos a investigadores panameños y extranjeros que realizan estudios en el valle del Alto Río Mamoní, facilitando su trabajo y su conexión con las comunidades locales. Además, promovemos la restauración y conservación del bosque al conectar a vecinos interesados en vender terrenos de alto valor para la biodiversidad con donantes comprometidos con la protección del Corredor Mesoamericano del Este.
Logo del PROECTO DEL JAGUAR, originalmente de KAMINANDO
Imagen satelital del Caracol
A nivel local, hay muy pocos humedales: áreas planas fértiles que se inundan y que albergan diferentes organismos del bosque circundante. El Proyecto de Restauracion de la Cuenca del Caracol es una colaboración entre Amigos del Bosque OBC y la Fundacion Geoversity para restaurar un humedal de una (1) milla cuadrada ubicada en Madroño. Recaudamos B./60,000 para comprar la Cuenca Caracol de 76 acres de nuestros vecinos, la familia González, quienes usaron el dinero para mejorar su casa familiar en el área. Administramos la regeneración del Caracol, lideramos la recopilación de datos de biodiversidad y monitoreamos la reforestación en asociación con el Proyecto Panamapping de la Universidad de Redlands.
Imagen dron sobre la finca de la familia Rodríguez (2022)
Ante la ausencia de programas gubernamentales o de un mercado de carbono que incentive la protección de los bosques naturales en Panamá, entre 2022 y 2025 desarrollamos un programa piloto de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). A través de este programa, remuneramos a dos pequeños propietarios por permitir la regeneración natural de sus tierras, apoyando la recuperación de más de 40 hectáreas de bosques de galería (más allá de la zona de amortiguamiento) y de bosques contiguos en riesgo de deforestación.
Concluimos el programa a finales de 2025, mientras exploramos mecanismos sostenibles para seguir respaldando a los vecinos que optan por dejar crecer su bosque.
Identificamos y apoyamos a líderes locales que buscan desarrollar medios de vida más sostenibles, trabajando de la mano con aliados clave de nuestra comunidad. Hasta ahora, nos hemos enfocado en apicultores, artesanos y emprendimientos turísticos, pero siempre estamos aquí para acompañar y apoyar nuevas iniciativas.
Tuvimos nuestra primera cosecha de vainilla en el 2024, y hemos expandido su presencia en hogares por todo el valle del alto río Mamoní. Este año también lanzamos un proyecto de apicultura llamado MIEL EN MADROÑO en colaboración con la Reserva Valle del Mamoní, la Red de Jóvenes Rurales en Chepo y las autoridades MIDA e IDIAP.
Visita en campo con Artesanos del Bosque (Zenith, 2021)
Cultivamos e invertimos en la capacidad de los emprendedores de Madroño y Mamoní como individuos y como un grupo, identificando e incubando pequeñas emprendas sostenibles en asociación con socios diversos, con el fin de aumentar las oportunidades económicas en este valle de valuables recursos naturales / bajo en recursos financieros. Venden sus productos en un bazaar local, y siempre buscamos oportunidades de vender nuestros productos con nuestros aliados.
Reunion grupo Ecoturismo del valle de Madroño (2024)
Cultivamos un nuevo grupo de dueños de finca y de ranchos interesados en promover el turismo sostenible en el valle del alto río Mamoní.
El próximo año tenemos agendado la primera Mesa de Turismo Regenerativo en el Distrito de Chepo, en colaboración con la alcaldía y el Comite de Cuenca Bayano.
En nuestra comunidad, en las escuelas, en los murales y en los medios de comunicación, promovemos la conciencia ambiental y el aprecio por el bosque, la biodiversidad y la cuenca. Buscamos inspirar cambios en los hábitos hacia una vida más sostenible, así como fomentar el activismo y la participación ciudadana en la protección de nuestro entorno natural.
Trabajamos junto a las escuelas públicas para fortalecer la educación ambiental en la cuenca del río Mamoní. Iniciamos con las escuelas multigrado de Madroño y Mamoní y, este año, ampliamos el programa a tres centros educativos adicionales en Las Margaritas, Chepo y Las Garzas, en coordinación con las y los coordinadores ambientales de MEDUCA y las direcciones escolares. Nuestro objetivo es formalizar y expandir este esfuerzo de manera sostenible en todo el distrito.
Vinculamos el aprendizaje en el aula con actividades comunitarias. Para ello, coordinamos con MEDUCA giras de campo que conectan los contenidos vistos en clase con oportunidades de exploración y práctica en el territorio.
Además, gestionamos visitas de grupos científicos y voluntarios a las comunidades y escuelas de Madroño y Mamoní durante el año escolar y las vacaciones. Aspiramos a que cada investigadora o investigador que visite la cuenca alta del río Mamoní deje un legado de conocimiento accesible para la juventud y la comunidad.
¿Quiere colaborar? Contáctanos a jausinheiler @ gmail punto com o al WhatsApp +507 6914-7199.
Organizamos la única feria ecológica de Chepo, combinada con el único maratón de Panamá Este, con el objetivo de promover el ecoturismo, los negocios verdes y la conciencia ambiental. En su tercera edición, BosqueVida Fest y Rugido del Mamoní atrajeron a más de 350 visitantes y 150 corredores a nuestro distrito, en un logro que fue posible gracias a la colaboración de 22 aliados, tanto comunitarios como nacionales.
Aspiramos a realizar en 2027 la primera edición del Rugido del Mamoní Ultra, aumentando la visibilidad del valle y las oportunidades que este evento genera para el distrito y las comunidades del Corredor Biológico Mesoamericano del Este.
Nuestra cofundadora es autora de Historia del Alto Río Mamoní: Recordatorios del trabajo comunitario en Madroño y Mamoní en Panamá Este (2024). El libro recoge relatos de los primeros habitantes del valle, muestra imágenes de su biodiversidad, explica su papel ecológico a escala global y documenta el proyecto de desarrollo sostenible implementado entre 2019 y 2021, destacando ideas surgidas desde las propias comunidades para su bienestar socioeconómico y ambiental.
En 2025 realizamos presentaciones a nivel local, regional y nacional, y próximamente produciremos un pódcast junto con la emisora del diputado para hacer el contenido aún más accesible.
¿Quiere una copia del libro? Contáctanos a jausinheiler @ gmail punto com o al WhatsApp +507 6914-7199. La versión impresa cuesta B/. 15 y la versión digital puede obtenerse por donación.
Este año, colaboramos con el Comité de Cuenca Bayano y el Comité de Subcuenca del Río Mamoní - y con el muralista comunitario Cris Camargo con la Parroquia San Cristoabl y varios muralistas chepanos - para producir un mural enfocado en ¨cultura, fe y cuenca¨. Aprende más sobre la iniciativa siguiendo este enlace.
Imagén dron sobre la Finca Ficus (Ausinheiler, 2022)
Los co-fundadores tienen fincas permaculturales demonstrativas en Madroño y Mamoní. Son espacios de prueba e innovación financiado con fondos privados donde nuestras comunidades puede solucionar problemas de agricultura y prácticas de construcción más sostenibles. También facilitamos intercambio de semillas entre vecinos y en eventos.
Fortalecemos la conectividad social a nivel local, regional y nacional, promoviendo la colaboración entre líderes, organizaciones e instituciones comprometidas con la sostenibilidad de nuestra cuenca, del Corredor Mesoamericano Este y de las comunidades y la naturaleza en Panamá.
Taller de capacitación solar y Wi-Fi en Mamoní Arriba (McCullah, 2021)
A principios del 2021, financiamos la conectividad Wi-Fi y solar en San José para facilitar el aprendizaje virtual en la escuela primaria durante la pandemia. Más tarde, facilitamos la instalación de energía solar y Wi-Fi - y luego de Starlink - en alianza con la Fundación Geoversity, EUROCLIMA+ y el programa Fulbright. Actualmente apoyamos a las comunidades con la resolución de problemas, reparación y mantenimiento, e invertimos en la capacidad local para administrar sus sistemas de comunicación de manera más independiente en el futuro.
Inauguración de la Casa Comunal de La Zahína (Vigil, 2022)
Apoyamos el intercambio efectivo de información / toma de decisiones / coordinación dentro y entre las comunidades de Madroño a través de una combinación de actividades incluyendo diseño y co-facilitación de reuniones comunitarias, gestión del sistema de comunicación y apoyo por la legalización de órganos del gobierno donde se requiere. Creemos que comunidades mejor organizadas tienen mejor acceso a la información y a oportunidades económicas, y que pueden hacer un mejor trabajo de mitigación y adaptación al cambio climático.
Nos enorgullece ser miembros fundadores del Comité de Subcuenca del Río Mamoní, desde donde promovemos la transparencia y la inclusión, la educación ambiental y la sensibilidad cultural, así como iniciativas estratégicas que protegen directamente nuestra cuenca.
Hemos sido parte de un esfuerzo nacional para fortalecer las capacidades de las organizaciones de base comunitaria ambiental (OBC) en Panamá, en colaboración con el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD-GEF.
En 2025, junto con las OBC Hogar Eco, ABIOPA y Hearth, resultamos ganadores de la convocatoria del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de OBC a nivel nacional, enfocado en la generación de alianzas, levantamiento de fondos y sostenibilidad financiera”.
Como parte de este proyecto, hemos desarrollado herramientas prácticas, espacios de formación y una comunidad activa de intercambio entre OBC de todo el país, con el objetivo de impulsar su autonomía y sostenibilidad a largo plazo. Puede ver parte de los productos en bit.ly/PAQUETEOBCPA